¡Tan cerca que puedes sentirla!
El ámbito de actuación del Grupo de Acción Local se limita a la comarca de la Campiña Segoviana, territorio situado en el centro-oeste de la provincia de Segovia.
Nuestra comarca es colindante con las provincias de Valladolid y Ávila y se encuentra muy próxima a la provincia y ciudad de Madrid. Cuenta con una extensión de unos 1.600 km2, 51 municipios distribuidos en 72 localidades y una población de algo más de 20.000 habitantes. Su centro geográfico está situado en Santa María La Real de Nieva, localidad situada a escasos 30 km de la ciudad de Segovia.
La Campiña Segoviana se encuentra bien comunicada por carretera, siendo las vías principales la AP-6, A-601, CL-605 y CL-601. Además, es atravesada por el tren de alta velocidad de Segovia a Valladolid, aunque sin parada.
Es un territorio que sin una gran extensión geográfica encierra un gran número de recursos naturales y patrimoniales de los que pueden disfrutar todos aquellos que se acerquen a conocerlo.
Nuestra comarca es colindante con las provincias de Valladolid y Ávila y se encuentra muy próxima a la provincia y ciudad de Madrid. Cuenta con una extensión de unos 1.600 km2, 51 municipios distribuidos en 72 localidades y una población de algo más de 20.000 habitantes. Su centro geográfico está situado en Santa María La Real de Nieva, localidad situada a escasos 30 km de la ciudad de Segovia.
La Campiña Segoviana se encuentra bien comunicada por carretera, siendo las vías principales la AP-6, A-601, CL-605 y CL-601. Además, es atravesada por el tren de alta velocidad de Segovia a Valladolid, aunque sin parada.
Es un territorio que sin una gran extensión geográfica encierra un gran número de recursos naturales y patrimoniales de los que pueden disfrutar todos aquellos que se acerquen a conocerlo.
LOCALIDADES DE LA CAMPIÑA SEGOVIANA
Abades
Aldea Real
Aldeanueva del Codonal
Aldehuela del Codonal
Anaya
Añe
Armuña
· Carbonero de Ahusín
Bercial
Bernardos
Coca
· Ciruelos de Coca
· Villagonzalo de Coca
Codorniz
· Montuenga
Domingo García
Donhierro
Encinillas
Escalona del Prado
Escarabajosa de Cabezas
Fuente de Santa Cruz
Garcillán
Hontanares de Eresma
Juarros de Riomoros
Juarros de Voltoya
Labajos
Lastras del Pozo
Los Huertos
Marazoleja
Marazuela
Martín Miguel
Martín Muñoz de la Dehesa
Martín Muñoz de las Posadas
Marugán
Melque de Cercos
Migueláñez
Mozoncillo
Montejo de Arévalo
Monterrubio
Muñopedro
Nava de la Asunción
· Moraleja de Coca
Navas de Oro
Nieva
Ortigosa de Pestaño
Rapariegos
Roda de Eresma
San Cristóbal de la Vega
Santa María la Real de Nieva
· Aragoneses
· Balisa
· Hoyuelos
· Jemenuño
· Laguna Rodrigo
· Miguel Ibáñez
· Ochando
· Paradinas
· Pascuales
· Pinilla Ambroz
· Santovenia
· Tabladillo
· Villoslada
Sangarcía
· Cobos de Segovia
· Etreros
Santiuste de San Juan Bautista
Bernuy de Coca
Tabanera la Luenga
Tolocirio
Valverde del Majano
Villeguillo
Yanguas de Eresma
PATRIMONIO Y RECURSOS DEL TERRITORIO

La Campiña Segoviana encierra un gran número de recursos naturales y patrimoniales de los que pueden disfrutar todos aquellos que se acerquen a visitarla.
Patrimonio natural
Al igual que otras comarcas de la provincia, presenta una gran variedad de paisajes, pudiendo encontrar zonas de monte bajo en las áreas más próximas a la sierra de Guadarrama y a la provincia de Ávila, grandes llanuras cerealistas en la zona central de la comarca y grandes extensiones de bosques de pinos, paisaje conocido como “Mar de pinares” puesto que en la distancia su intenso color se llega a confundir con el agua del mar, especialmente en días donde la luz es protagonista.
El típico paisaje castellano de llanura de cereal es el más característico de nuestra comarca, ofreciendo al visitante extraordinarias estampas de color verde a medida que el cereal crece durante la primavera así como impresionantes puestas de sol que tiñen el cielo de colores en los días calurosos del verano.
Patrimonio cultural
Además de la belleza de sus paisajes, la Campiña Segoviana también ofrece una gran diversidad de recursos patrimoniales y culturales albergados durante siglos tras los muros de nuestros pueblos.
La arquitectura popular se caracteriza por el empleo del ladrillo, material más utilizado al sur de la comarca en zonas próximas a la capital, y de la pizarra, con un uso más extendido al norte de la comarca y en las zonas próximas a la provincia de Valladolid. Muchas viviendas presentan los elementos singulares de los que fueron los moradores en su origen, mostrando en fachadas y balcones la actividad económica principal de estas localidades, lo que permite al visitante entablar un juego de adivinanzas con el pasado.
El patrimonio eclesiástico reflejado en iglesias y ermitas, con edificaciones en muchos casos de grandes dimensiones, reflejan el elevado estatus social y político que en otro tiempo tuvieron algunas de las localidades que integran la Campiña Segoviana (como, por ejemplo, Coca, Sangarcía o Santa María la Real de Nieva).
Patrimonio arqueológico
Poblada desde miles de años atrás, la Campiña Segoviana fue refugio de antiguas culturas e ilustres moradores.
Contamos con la estación de arte rupestre al aire libre de Domingo García, conjunto de grabados que abarcan desde el Paleolítico Superior hasta la Edad Contemporánea.
También son abundantes los restos arqueológicos del Imperio Romano, fundamentalmente del último periodo, relejado en los hallazgos de villas romanas dedicadas a labores agrícolas y ganaderas, lo que no resta relevancia ni belleza a los mosaicos encontrados.
Los próximos años serán, sin duda, de gran importancia para que la población conozca mejor la riqueza del patrimonio arqueológico de la zona puesto que en la actualidad existen varios proyectos en ejecución con diferentes trabajos y excavaciones en municipios como Armuña, Bernardos, Navas de Oro y Nava de la Asunción.
Destino turístico
La tranquilidad de sus pueblos, la amabilidad de sus gentes, su riqueza natural y patrimonial y su cercanía a importantes núcleos de población son algunas de las razones que hacen de la Campiña Segoviana una propuesta acertada para disfrutar con amigos y familiares.
Es un territorio para descansar, disfrutar del aire y la luz de Castilla así como de la amplitud de espacios, con la imagen recortada de la Sierra de Guadarrama como telón de fondo. Pero también es posible recorrer la historia del desarrollo del hombre a través de sus vestigios, yacimientos e importantes monumentos, muchos de ellos declarados Bienes de Interés Cultural.
Podemos afirmar que la Campiña Segoviana ofrece un gran número de lugares y parajes que harán las delicias de aquellos a los que les gusta disfrutar y descubrir nuevos rincones.